martes, 22 de noviembre de 2011

diferencia entre etica y moral

Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.
- Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la reflexión 

Moral



Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte


Ejemplo:
El intelectualismo moral socrático
El propósito central de la actividad de Sócrates es moral (sus preguntas se referían siempre a los valores morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para Sócrates en la autarquía o autodominio. Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe no es aquel que vence sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que -ordenándose conforme a su inteligencia- se domina a sí mismo; lo cual significa que hay algo en uno mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfección o el mal moral. Para este propósito moral se precisa de un conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los físicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y hacia los fines (de las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis (conocimiento de sí mismo). Sin el conocimiento moral no hay autodominio. La virtud no se basa en las costumbres, en las convenciones o en los hábitos aprobados por la sociedad, y tampoco en lo que podríamos llamar la buena disposición natural, el buen corazón. Se basa en el conocimiento, en la aprehensión intelectual de los valores. Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón, al igual que los filósofos del período cosmológico habían intentado someter al dominio de la razón el cosmos. Se trata de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales.
Conversación
Un ejemplo del diálogo socrático se muestra en el Fedro  cuando  se discute sobre la superioridad del diálogo respecto a la  escritura:
SÓCRATES.- Pero nos resta examinar la  conveniencia o  inconveniencia que pueda haber en lo  escrito.  ¿No es cierto?

FEDRO.- Sin duda...

SÓCRATES.- El que piensa transmitir un arte  consignándolo en  un libro, y el que cree a su vez  tomarlo de éste, como si estos  caracteres pudiesen  darle alguna instrucción clara y sólida, me  parece un  gran necio; y seguramente ignora el oráculo de   Ammon si piensa que un escrito pueda ser más que  un medio de  despertar reminiscencias en aquel que  conoce ya el objeto de que  en él se trata.

FEDRO.- Lo que acabas de decir es muy exacto.

SÓCRATES.- Este es mi querido Fedro, el  inconveniente así de la  escritura como de la pintura;  las producciones de este último arte  parecen vivas,  pero interrogadlas, y veréis que guardan un grave   silencio.  Lo mismo sucede con los discursos  escritos; al oírlos o  leerlos creéis que piensan; pero  pedidles alguna explicación sobre  el objeto que  contienen y os responden siempre la misma cosa.    Lo que una vez está escrito, rueda de mano en mano,  pasando de  los que entienden la materia a aquellos  para quienes no ha sido  escrita la obra, y no  sabiendo, por consiguiente, ni con quién debe  hablar,  ni con quién debe callarse.  Si un escrito se ve  insultado o  despreciado injustamente, tiene siempre  necesidad del socorro de  su padre; porque por sí  mismo es incapaz de rechazar los  ataques y  defenderse.

FEDRO.- Tienes también razón.

SÓCRATES.- Pero consideremos los discursos de  otra especie,  hermana legítima de esta elocuencia  bastarda; veamos cómo  nace y cómo es mejor y más  poderosa que la otra.

FEDRO.- ¿Qué discurso es y cuál es su origen?

SÓCRATES.- El discurso que está escrito con los  caracteres de  la ciencia del alma que está en  posesión de la ciencia, y al lado  del cual el discurso  escrito no es más que un vano simulacro.

FEDRO.- Hablas del discurso vivo y animado, que  reside en el  alma del que está en posesión de la  ciencia, y al lado del cual el  discurso escrito no es  más que un vano simulacro.

SÓCRATES.- Eso mismo es…


Ética

Es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
- Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
- Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.


Ejemplo:
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgiasbusca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, elPolítico y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario